Contenido del programa detallado
Sesión 1:
Competencias del Siglo XXI y Propósito Emprendedor
Descripción:
Esta sesión introductoria se enfoca en las competencias clave del siglo XXI necesarias para destacar en el mundo personal, académico y profesional. Se profundiza en habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad, la comunicación, la colaboración, el liderazgo, la alfabetización digital y la adaptabilidad. A través del auto descubrimiento, los estudiantes identificarán cómo sus valores, intereses y talentos pueden convertirse en la base de un proyecto emprendedor significativo. Además, se introduce el concepto de propósito personal y se presenta el Business Model Canvas como una herramienta para estructurar ideas.

Aplicación y habilidades: Los estudiantes aprenderán a identificar sus fortalezas personales y cómo estas se alinean con las demandas del siglo XXI. Desarrollarán habilidades de reflexión, liderazgo y toma de decisiones a partir del propósito personal. También integrarán el pensamiento creativo con herramientas de planificación como el Canvas, desarrollando una primera aproximación estratégica a una idea de negocio conectada con su visión de futuro. Se estimulará la conciencia social, la innovación y la capacidad de generar soluciones reales desde su entorno.
Ejemplo de actividad práctica: Cada estudiante completará una autoevaluación de competencias del siglo XXI y redactará una declaración de propósito personal (quién soy, qué me motiva, qué quiero aportar al mundo). Luego, en equipos, idearán un proyecto o solución innovadora basada en ese propósito, utilizando una plantilla simplificada del Business Model Canvas. Compartirán sus ideas con el grupo y discutirán cómo sus competencias individuales contribuyen al desarrollo del proyecto.
Herramientas digitales sugeridas: Autoevaluación de competencias (Google Forms o Kahoot). Plantillas digitales del Business Model Canvas (Canvanizer, Miro o Google Slides). Herramientas de presentación (Canva, PowerPoint) para comunicar propósito y visión. Diarios digitales (Google Keep, Notion o Evernote) para registrar reflexiones. Videos cortos o infografías sobre competencias del siglo XXI como insumo introductorio.
Sesión 2:
Sé el futuro: Emprendimiento y propósito personal
Descripción:
Esta sesión se enfoca en el auto descubrimiento del propósito personal de cada estudiante y sus primeros pasos en el mundo del emprendimiento. Se exploran las motivaciones, intereses y valores de los participantes para ayudarles a identificar cómo estos pueden convertirse en la base de una idea emprendedora. También se presentan conceptos básicos de emprendimiento y se introduce el Business Model Canvas (Lienzo Canvas de modelo de negocios) como herramienta para plasmar ideas de negocio de forma visual.

Aplicación y habilidades: Los estudiantes aprenderán a conectar sus pasiones con oportunidades de negocio, entendiendo la importancia de alinear un proyecto emprendedor con su propósito de vida. Al aplicar el modelo Canvas a una idea sencilla, desarrollarán habilidades de planificación estratégica básica y pensamiento estructurado, sentando las bases para futuros proyectos. También practicarán la autoevaluación y el establecimiento de metas personales.
Ejemplo de actividad práctica: Cada participante redactará una breve declaración de propósito personal (su visión de futuro y lo que quiere lograr) y luego, en pequeños grupos, trabajará en esbozar una idea de negocio relacionada con ese propósito. Utilizarán una plantilla simplificada del Business Model Canvas para identificar los componentes clave de esa idea (cliente, propuesta de valor, recursos, etc.). Al final de la actividad, compartirán sus visiones y modelos preliminares con el resto de la clase para recibir retroalimentación.
Herramientas digitales sugeridas: Para esta sesión se pueden emplear plantillas digitales del Business Model Canvas (por ejemplo, en Google Docs o aplicaciones en línea como Canvanizer). También se recomienda el uso de presentaciones (PowerPoint, Canva) para que los estudiantes plasmen y comuniquen su idea de negocio emergente. Plataformas de notas como Evernote o Google Keep pueden ayudarles a capturar su propósito y reflexiones personales.
Sesión 3:
Design Thinking: Innovación y resolución de problemas
Descripción:
En esta clase los estudiantes se sumergen en la metodología de Design Thinking, un enfoque centrado en la persona para la innovación y solución creativa de problemas. Se explican las etapas clave del proceso de Design Thinking (empatizar, definir, idear, prototipar y probar) y se discute cómo esta metodología permite abordar desafíos de forma estructurada pero creativa. Los participantes verán ejemplos de innovaciones logradas con este enfoque y comprenderán la importancia del mapa de empatía y desarrollo de soluciones efectivas.

Aplicación y habilidades: A través de ejercicios prácticos, los estudiantes aplicarán el Design Thinking a un problema sencillo de la vida real o de su entorno escolar. Desarrollarán habilidades de pensamiento creativo, trabajo colaborativo y resolución de problemas. Además, practicarán la empatía al considerar las perspectivas de otros (por ejemplo, “¿qué necesita mi compañero/cliente?”) y aprenderán a prototipar ideas rápidamente para recibir feedback. Estas destrezas son aplicables tanto en proyectos emprendedores como en proyectos académicos o comunitarios.
Ejemplo de actividad práctica: Se planteará un reto como, por ejemplo, “¿Cómo podríamos mejorar X en nuestra escuela/comunidad?”. Los estudiantes, en equipos, pasarán por las fases de Design Thinking: entrevistarán a compañeros para identificar necesidades (empatizar), definirán el problema con claridad, generarán diversas ideas sin juzgarlas (lluvia de ideas), escogerán una idea y crearán un prototipo sencillo (puede ser un dibujo, maqueta rápida o esquema) y finalmente lo presentarán a la clase para obtener comentarios (prueba/feedback). Esta actividad gamifica la innovación al premiar las ideas más creativas o mejor justificadas.
Herramientas digitales sugeridas: Durante la sesión, se pueden utilizar herramientas de lluvia de ideas y diagramación como Miro, Jamboardo Canva para colaborar en la generación de ideas y organizar la información. Para la fase de prototipado, herramientas de diseño básico o bocetaje digital como Canvas (diferente al modelo Canvas; en este caso nos
referimos a la plataforma de diseño gráfico Canva) o incluso lápiz óptico en tablet pueden ser útiles. También se pueden emplear aplicaciones de encuestas rápidas (Mentimeter, Kahoot) para priorizar problemas o ideas de forma participativa.
Sesión 4:
Inteligencia Artificial: Herramientas para emprendimientos y productividad
Descripción:
En esta sesión los alumnos descubren qué es la Inteligencia Artificial (IA) y cómo está transformando el mundo de los negocios y la productividad personal. Se
presentarán conceptos básicos de IA de manera sencilla, junto con ejemplos actuales (asistentes virtuales, algoritmos de recomendación, chatbots, etc.). El énfasis estará en cómo aprovechar herramientas de IA disponibles para apoyar emprendimientos o para ser más productivo en los estudios y el trabajo. Los estudiantes analizarán casos de uso de IA en pequeñas empresas y en la vida cotidiana, promoviendo así una actitud abierta e informada hacia la tecnología.

Aplicación y habilidades: Los participantes aprenderán a identificar tareas que pueden ser optimizadas con ayuda de la IA y desarrollarán competencias digitales al interactuar con estas herramientas. También fortalecerán su capacidad de adaptación tecnológica y pensamiento crítico, al discutir las ventajas, limitaciones y consideraciones éticas de usar IA. Esta sesión les brinda confianza para explorar por su cuenta aplicaciones de IA en futuros proyectos académicos o emprendimientos (por ejemplo, usar un chatbot para brainstorming de ideas de negocio, o emplear IA para automatizar una tarea repetitiva).
Ejemplo de actividad práctica: Se realizará un taller práctico donde cada estudiante podrá probar una herramienta de IA. Por ejemplo, podrían utilizar ChatGPT u otro asistente virtual para generar ideas o contenido (como borradores de slogans para un proyecto emprendedor ficticio, o ejemplos de preguntas para una entrevista de trabajo). Otro ejercicio podría ser explorar una plataforma de IA generativa de imágenes (como DALL-E, Canva con IA o Grok) para crear el logo o un diseño promocional de la idea de negocio que iniciaron en la Sesión 1. Tras la experimentación, se llevará a cabo una breve puesta
en común donde comentarán qué resultados obtuvieron, cómo se sintió la interacción con la IA y en qué situaciones reales creen que esa herramienta sería útil.
Herramientas digitales sugeridas: Además de ChatGPT (para generación de texto y asistencia en ideas), se recomienda presentar herramientas como DALL-E, Grok, Midjourney (generación de imágenes) y aplicaciones de automatización accesibles (por ejemplo, IFTTT o Zapier para mostrar cómo automatizar pequeñas tareas). También se pueden compartir recursos gratuitos en línea como cursos introductorios a la IA (Elements of AI, por ejemplo) para quienes deseen profundizar. Es importante incluir una discusión sobre privacidad y ética, por lo que recursos de lectura breve sobre uso responsable de IA serán proporcionados en Kajabi.
Sesión 4:
Liderazgo en acción: Comunicación efectiva y trabajo en equipo
Descripción:
Esta sesión está dedicada a desarrollar las habilidades de liderazgo y la comunicación interpersonal efectiva. Se discutirán los rasgos de un buen líder, diferentes estilos de liderazgo y la importancia de la inteligencia emocional al dirigir equipos. Asimismo, se enfatizará la comunicación asertiva como herramienta fundamental de un líder, cubriendo técnicas de escucha activa, empatía al comunicarse y cómo dar retroalimentación constructiva. Los estudiantes participarán en dinámicas que ilustran cómo un liderazgo positivo puede influir en los resultados de un grupo y cómo todos pueden practicar el liderazgo aun cuando no tengan un cargo formal.

Aplicación y habilidades: A través de juegos de rol y situaciones simuladas, los participantes aplicarán principios de liderazgo “en acción”, aprendiendo a tomar decisiones en equipo, delegar responsabilidades y motivar a otros. Desarrollarán confianza para asumir roles de coordinación en proyectos escolares o comunitarios, y mejorarán sus destrezas de trabajo colaborativo. Además, al practicar técnicas de comunicación efectiva, reforzarán su habilidad para expresarse con claridad y empatía en contextos tanto profesionales como personales. Estas competencias de liderazgo y
trabajo en equipo son altamente valoradas en el ámbito laboral y académico.
Ejemplo de actividad práctica: Se organizará un ejercicio de equipo donde a cada estudiante se le asigna un rol (líder, secretario, portavoz, etc.) para resolver juntos un desafío (por ejemplo, planificar un evento escolar en cinco pasos). Durante la actividad, el "líder" del equipo deberá coordinar las tareas y tomar decisiones con la información disponible, mientras los demás colaboran según su rol. Al finalizar, se rotará el rol de líder en una segunda ronda con un desafío diferente, de modo que varios experimenten dirigir. Posteriormente, habrá una sesión de reflexión grupal: cada equipo compartirá qué estilo de liderazgo emplearon, qué tan efectiva fue la comunicación interna y qué aprendieron sobre trabajar en conjunto.
Herramientas digitales sugeridas: Para complementar la sesión, se pueden utilizar evaluaciones en línea de estilo de liderazgo o personalidad (por ejemplo, un cuestionario breve tipo MBTI adaptado, o pruebas de fortalezas vía VIA Character). Durante las dinámicas, herramientas colaborativas como Google Docs/Drive o Padle pueden ayudar a los equipos a organizar ideas simultáneamente. También se sugiere emplear videos cortos inspiradores (disponibles en YouTube o la plataforma Kajabi) de líderes juveniles o emprendedores, para discutir en clase sus cualidades y estilo de comunicación.
Sesión 6:
Educación financiera: Planificación personal, ahorro e inversión
Descripción:
En esta clase, los estudiantes obtendrán una introducción a la educación financiera personal. Se abarcan conceptos esenciales para manejar dinero de forma responsable: elaboración de un presupuesto, seguimiento de gastos, importancia del ahorro, nociones básicas de inversión y comprensión de conceptos como intereses y crédito. La sesión busca derribar temores o mitos sobre las finanzas, presentando estos temas de manera práctica y cercana a la realidad de un joven que pronto administrará
sus propios recursos (mesada, ingreso de un trabajo a tiempo parcial, beca, etc.).

Aplicación y habilidades: Los participantes aprenderán a planificar financieramente sus metas (por ejemplo, ahorrar para la universidad, un vehículo o un proyecto propio), desarrollando habilidades de organización y previsión. También cultivarán el hábito de tomar decisiones financieras informadas, comparando opciones (¿es mejor ahorrar o
invertir?, ¿cómo evitar deudas perjudiciales?). La sesión refuerza valores de responsabilidad y autonomía, empoderando a los jóvenes a manejar su dinero con criterio. Estas habilidades los prepararán para la vida adulta, evitando errores comunes
como endeudamiento excesivo o falta de ahorros de emergencia.
Ejemplo de actividad práctica: Cada estudiante diseñará un presupuesto personal mensual sencillo. Se les proporcionará un escenario práctico (por ejemplo: “Tienes $100 de mesada/trabajo al mes, distribúyelos para cubrir gastos de transporte, almuerzo, ocio, ahorro y un objetivo especial”). Con una hoja de cálculo básica o una plantilla en papel, anotarán ingresos y egresos, destinando un porcentaje al ahorro. Luego, se les presentará una situación imprevista (p. ej., descompostura del celular, invitación a viaje, etc.) y deberán ajustar su presupuesto para resolverla, simulando la toma de decisiones financieras. Finalmente, discutirán en grupo qué tan difícil fue mantener el equilibrio, qué sacrificios hicieron y qué aprendieron del ejercicio.
Herramientas digitales sugeridas: Para elaborar presupuestos y llevar registro de gastos, se recomiendan herramientas como Microsoft Excel o Google Sheets (incluso se puede facilitar una plantilla prediseñada de presupuesto). Aplicaciones móviles de finanzas personales como Mint o Fintonic (esta última popular en mercados hispanos) pueden ser mostradas para que los estudiantes exploren cómo la tecnología ayuda a manejar dinero. Como recurso educativo adicional, videos cortos o infografías sobre conceptos financieros básicos (interés compuesto, uso responsable de tarjetas de crédito, etc.) estarán disponibles en la plataforma digital.
Sesión 7:
Ciudadanía y responsabilidad cívica: Derechos y responsabilidades
Descripción:
En la sexta sesión se aborda la formación ciudadana, proporcionando a los estudiantes un panorama general de ley y orden en Puerto Rico, así como de los
derechos y responsabilidades cívicas que tienen como ciudadanos. Se explicarán principios básicos del sistema legal y gubernamental (por ejemplo, qué funciones cumplen las ramas ejecutiva, legislativa y judicial, de forma resumida) y se discutirán derechos fundamentales garantizados por la constitución y las leyes locales. Asimismo, se enfatizará la importancia de la responsabilidad ciudadana, incluyendo el respeto a las leyes, la participación en la comunidad, el voto informado y otras formas de contribuir positivamente a la sociedad.

Aplicación y habilidades: Al familiarizarse con sus derechos, los estudiantes ganan confianza y conocimiento para interactuar con su comunidad y con instituciones gubernamentales cuando sea necesario. Saber cuáles son sus deberes (como respetar normas, pagar contribuciones justas, cuidar los bienes públicos, etc.) les inculca un sentido de responsabilidad social. Durante la sesión, se estimulará el pensamiento crítico al debatir situaciones de la vida real donde entran en juego valores cívicos (por ejemplo, qué hacer ante una injusticia o cómo actuar ante una emergencia ciudadana). Esto desarrolla su capacidad para tomar decisiones éticas y los prepara para ser ciudadanos comprometidos, cualidad que también es apreciada en el ámbito profesional (p. ej., actuar con ética, responsabilidad corporativa, etc.).
Ejemplo de actividad práctica: Se propondrá un análisis de casos prácticos: los estudiantes discutirán en grupos pequeños situaciones cotidianas con implicaciones cívicas o legales. Por ejemplo, casos como "Encuentras una cartera perdida en un lugar público", "Eres testigo de acoso escolar" o "Quieres organizar un voluntariado en tu comunidad". Cada grupo identificará qué derechos o deberes están relacionados en esa situación y cómo debería actuar un buen ciudadano. Luego pondrán en común las conclusiones, permitiendo que el facilitador complemente con la perspectiva legal correcta si aplica. Adicionalmente, podría realizarse un breve quiz de ciudadanía (tipo juego de preguntas) donde respondan preguntas básicas: ¿Con qué edad se puede votar? ¿Cuáles son algunos derechos constitucionales que tienen? etc., reforzando así el conocimiento de forma lúdica.
Herramientas digitales sugeridas: Como apoyo, se pueden utilizar recursos en línea del Gobierno de Puerto Rico (por ejemplo, páginas oficiales con información para ciudadanos jóvenes, o la Constitución de Puerto Rico en formato digital). Para dinamizar el aprendizaje, una plataforma de quiz interactivo como Kahoot puede servir para la trivia de ciudadanía. También se compartirán documentos PDF o infografías resumidas sobre derechos civiles y consejos de seguridad ciudadana a través de Kajabi, de modo que los estudiantes los conserven como referencia.
Sesión 8:
Marca personal y redes sociales: Identidad digital y manejo de redes
Descripción:
Esta sesión se concentra en cómo construir y proyectar una marca personal sólida en la era digital, haciendo un uso estratégico y responsable de las redes sociales. Se explicará qué es la marca personal y por qué es relevante incluso para estudiantes antes de ingresar al mundo laboral (por ejemplo, para oportunidades de becas, admisión universitaria o proyectos). Los participantes aprenderán sobre la creación de una identidad digital coherente con sus objetivos personales y profesionales: desde la elección de la foto de perfil y la descripción en sus biografías, hasta el tipo de contenido que publican. También se discutirán buenas prácticas de netiqueta (comportamiento en línea), privacidad y manejo del tiempo en redes.

Aplicación y habilidades: Los estudiantes pondrán en práctica la elaboración de su propia marca personal, identificando sus fortalezas, pasiones y lo que desean comunicar sobre sí mismos. Desarrollarán habilidades de marketing personal, redacción de perfiles (como un resumen biográfico atractivo) y uso profesional de plataformas como LinkedIn. También mejorarán su criterio al usar redes populares (Instagram, Twitter, Facebook, TikTok), aprendiendo a gestionar su reputación en línea. Esto los prepara para aprovechar las redes no solo con fines sociales, sino también educativos y profesionales (por ejemplo, seguir cuentas que les enseñen algo, usar redes para networking o para mostrar proyectos escolares).
Ejemplo de actividad práctica: Cada participante realizará una auditoría rápida de sus redes sociales: revisarán la configuración de privacidad y el contenido público de alguna de sus cuentas actuales, reflexionando si refleja la imagen que quieren dar. Luego, se les guiará para que redacten un breve “elevator pitch” personal (una descripción de 2 o 3 frases que resuma quiénes son, en qué son buenos y qué buscan lograr). Con ese texto, actualizarán o crearán un perfil en LinkedIn (si tienen la edad adecuada para usarlo, o simularán uno en un documento) incluyendo foto, titular, extracto y algunas habilidades. En grupos, podrán mostrar sus perfiles o pitches y recibir recomendaciones de sus compañeros para mejorarlos. Adicionalmente, practicarán la creación de un contenido positivo en redes: por ejemplo, un post corto con una reflexión o logro académico, aplicando lo aprendido sobre tono y coherencia de marca personal.
Herramientas digitales sugeridas: Para la construcción de la marca personal se recomienda LinkedIn (red profesional por excelencia) y herramientas de creación de contenido como Canva, útil para diseñar banners de perfil o publicaciones atractivas. También se sugiere explorar configuraciones de privacidad en redes populares (cada estudiante en su propia cuenta, guiados por el instructor). Como apoyo didáctico, se proveerán enlaces a artículos o videos sobre marca personal (por ejemplo, charlas TEDx sobre identidad digital, o blogs de expertos en marca personal como Andrés Pérez Ortega en el mundo hispano).
Sesión 9:
El arte de hablar en público: Oratoria y confianza escénica
Descripción:
En esta sesión, los estudiantes desarrollarán las destrezas necesarias para hablar en público con eficacia y confianza. Se enseñarán técnicas de oratoria clásicas y modernas: cómo estructurar un discurso o presentación, uso adecuado de la voz (dicción, entonación, volumen y ritmo), manejo del lenguaje corporal y contacto visual, y estrategias para controlar el nerviosismo escénico. Se compartirán ejemplos de grandes oradores (fragmentos de discursos o charlas inspiradoras) para analizar qué los hace efectivos. Además, se brindarán consejos prácticos para captar y mantener la atención de la audiencia, así como para adaptar el mensaje según el público objetivo.

Aplicación y habilidades: A través de ejercicios prácticos frente a sus compañeros, los participantes ganarán confianza escénica y aprenderán a expresarse con claridad. Desarrollarán habilidades de comunicación verbal y no verbal, logrando mejorar su postura, gestos y contacto visual al exponer. También aprenderán a organizar sus ideas de forma lógica al preparar una intervención oral, lo cual es útil tanto para presentaciones en clase, pitches de proyectos, como en entrevistas de trabajo o entornos profesionales. La retroalimentación inmediata de parte del instructor y sus pares les ayudará a pulir su estilo personal de comunicación.
Ejemplo de actividad práctica: Se llevará a cabo un mini-taller de discursos improvisados: se prepararán varios temas sencillos en papeletas (por ejemplo, "Mi hobby favorito y lo que me ha enseñado", o "Un reto que superé"). Cada estudiante al azar tomará un tema y tendrá unos minutos para prepararse, luego hablará durante 1 minuto frente al grupo sobre ese tópico. Esta dinámica les obliga a pensar rápidamente y exponerse de manera espontánea. Posteriormente, se realizará otra actividad donde, por parejas, prepararán brevemente una presentación corta (3 minutos) sobre un tema conocido (por ejemplo, proponer una mejora para el colegio, o hablar sobre su figura inspiradora favorita), para presentarla con apoyo de una diapositiva o sin ella. Todas las exposiciones recibirán comentarios positivos y constructivos, enfatizando qué hicieron bien (contacto visual, claridad, originalidad) y qué pueden mejorar (muletillas, postura, etc.).
Herramientas digitales sugeridas: Se recomienda el uso de una cámara de video o celular para grabar breves fragmentos de las presentaciones de los estudiantes, de modo que luego puedan verse a sí mismos y autoevaluar su lenguaje corporal y claridad al hablar. Herramientas como PowerPoint, Google Slides o Prezi pueden emplearse para apoyar visualmente la presentación de 3 minutos, enseñándoles también a no sobrecargar las diapositivas y usarlas eficazmente. Además, se pondrán a disposición videos cortos de charlas ejemplares (como conferencias TED con subtítulos en español) a través de Kajabi, para que los estudiantes los analicen y se inspiren en casa si lo desean.
Sesión 10:
Destrezas para investigar: Investigación y pensamiento crítico
Descripción:
Esta sesión entrena a los estudiantes en técnicas de investigación efectiva y evaluación crítica de la información. En la era de la información abundante (y a veces desinformación), es crucial saber cómo buscar datos fiables y cómo diferenciar fuentes confiables de las que no lo son. Se enseñará cómo definir estrategias de búsqueda en internet (uso avanzado de Google, búsqueda por palabras clave, filtros, etc.), cómo acceder a recursos académicos o especializados (Google Scholar, bases de datos gratuitas, bibliotecas digitales) y cómo validar la veracidad de la información (verificación de hechos, comparación entre fuentes). Asimismo, se reforzará el pensamiento crítico discutiendo la importancia de cuestionar lo que se lee o ve,
identificar sesgos y formarse una opinión informada.

Aplicación y habilidades: Los estudiantes practicarán la alfabetización informacional, ganando destrezas para sus estudios superiores (como realizar proyectos de investigación escolar o universitarios) y para la vida diaria (por ejemplo, investigar sobre una carrera, una noticia o decidir qué producto comprar basándose en datos). Desarrollarán la capacidad de análisis objetivo, al aprender a descomponer un problema informativo en preguntas específicas y buscar respuestas con sustento. También mejorarán su habilidad para citar y dar crédito a las fuentes utilizadas, entendiendo la ética de la información y evitando el plagio. Estas competencias fortalecen su autonomía intelectual y los preparan para tomar decisiones bien fundamentadas en su futuro profesional.
Ejemplo de actividad práctica: Se planteará una pequeña misión de investigación: por ejemplo, cada estudiante deberá investigar un tema breve (asignado o de su interés, como “beneficios y retos de la energía solar en Puerto Rico” o "tendencias de empleo en la próxima década"). En clase, delinearán primero qué información necesitan (definiendo preguntas clave), luego utilizarán las computadoras o dispositivos para buscar fuentes confiables que las respondan. Durante la búsqueda, aplicarán filtros avanzados (p. ej., buscando resultados en español, en sitios educativos .edu o gubernamentales .gob). Deberán anotar al menos una fuente confiable que encuentre (por ejemplo, un artículo de prensa reconocido, un informe oficial o un sitio web educativo) y justificar brevemente por qué la consideran fiable. Finalmente, cada alumno compartirá una de sus hallazgos con el grupo, mencionando la fuente y su aporte, lo que servirá para discutir
colectivamente sobre cuáles fueron fuentes confiables y cómo las identificaron.
Herramientas digitales sugeridas: Obviamente Google (y su opción de búsqueda avanzada) será la herramienta principal a utilizar, junto con Google Scholar para atisbar contenido más académico cuando corresponda. También se recomendará el uso de bases de datos o portales de información gratuitos, como Wikipedia (pero entendiendo cómo verificar sus referencias), la Biblioteca Digital Mundial o recursos específicos de Puerto Rico (por ejemplo, el portal de estadísticas del gobierno). Para la verificación de información, se puede mostrar el sitio Snopes o Maldita.es (este último en español) que se dedican a fact-checking. Finalmente, aprenderán a usar herramientas como Zotero o el sencillo generador de citas de Google Docs para dar crédito adecuado a la información recopilada.
Sesión 11:
Primeros pasos en el mundo laboral: Búsqueda de empleo, currículum y entrevistas
Descripción:
En esta sesión, el enfoque está en preparar a los estudiantes para sus primeras experiencias en el mercado laboral. Se abordarán las estrategias básicas de búsqueda de empleo (cómo y dónde buscar oportunidades laborales o de internado, ferias de empleo, redes de contacto personal), la elaboración de un currículum vitae efectivo enfocado en jóvenes con poca experiencia (resaltando sus habilidades, logros académicos, servicio comunitario, etc.) y consejos para escribir una carta de presentación sencilla. Asimismo, se ofrecerán técnicas para entrevistas de trabajo: cómo responder preguntas comunes, lenguaje corporal apropiado durante la entrevista, vestimenta profesional y seguimiento posterior. También se tocarán los primeros pasos para emprender pequeños negocios o proyectos freelance como alternativa, aprovechando lo aprendido en sesiones previas, de modo que sepan identificar oportunidades empresariales además de empleos tradicionales.

Aplicación y habilidades: Al término de esta clase, los participantes habrán confeccionado (o al menos iniciado) su propio currículum vitae y estarán mejor preparados para afrontar una entrevista laboral real. Desarrollarán habilidades de autopresentación, aprendiendo a destacar sus puntos fuertes de forma honesta y atractiva. Igualmente, entenderán la importancia de la puntualidad, la responsabilidad y la ética de trabajo desde el primer contacto con empleadores. Estas capacidades incrementan significativamente su empleabilidad: ya sea que busquen un trabajo de verano, una pasantía durante la universidad o emprendan un pequeño negocio, sabrán cómo presentarse y comportarse profesionalmente.
Ejemplo de actividad práctica: La clase incluirá un simulacro de entrevista: por turnos, cada estudiante participará en una breve entrevista ficticia con el instructor o un invitado (puede ser de 5 minutos con preguntas básicas como “Háblame de ti”, “¿Por qué te interesa esta oportunidad?”, “¿Cuál es uno de tus logros del que estés orgulloso?”). El resto de la clase observa respetuosamente y luego brinda retroalimentación positiva al entrevistado (por ejemplo, comentar si se expresó con claridad, si mostró seguridad, etc.). Paralelamente, todos habrán traído un borrador de currículum elaborado con antelación (como tarea previa, utilizando un formato dado); durante la sesión se hará un intercambio por pares para revisarlos y sugerir mejoras: verificar ortografía, que la información sea clara, que el formato sea ordenado. Al finalizar, se discuten recomendaciones generales y se resuelven dudas comunes (qué hacer si no tengo experiencia, cómo pedir referencias, cómo enviar un email profesional, etc.).
Herramientas digitales sugeridas: Para la creación del currículum se pueden usar plantillas de Microsoft Word o herramientas en línea como Canva (que ofrece diseños de CV modernos adaptados para jóvenes). Sitios web como Indeed, Glassdoor o LinkedIn pueden mostrarse brevemente para que aprendan a buscar empleos o investigar empresas. Incluso si aún no buscan trabajo formal, pueden familiarizarse con la sección de empleos de LinkedIn y aprender a utilizar filtros de búsqueda. Adicionalmente, la plataforma Kajabi contendrá modelos de CV y vídeos cortos con tips de entrevistas (por ejemplo, tutoriales de expertos en recursos humanos), para que puedan revisarlos al finalizar el programa y repasar los consejos cuando los necesiten.
Sesión 12:
Presentación final del proyecto de impacto
Descripción:
Esta sesión culminante está dedicada a la presentación del proyecto final, el cual puede abarcar cualquier área de interés del estudiante: negocios, arte, tecnología, salud, impacto social, oratoria, ciencia, educación, medioambiente, deportes, entre otros. El objetivo es que el estudiante articule una propuesta con sentido, propósito y potencial de impacto, aplicando las competencias del siglo XXI desarrolladas durante el curso. Se fomentará la diversidad de ideas, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva. Esta sesión también servirá como espacio de evaluación integral, autoevaluación y retroalimentación.

Aplicación y habilidades: Los estudiantes pondrán en práctica habilidades de comunicación oral, pensamiento estructurado, creatividad, liderazgo y trabajo colaborativo (en caso de proyectos grupales). Además, desarrollarán la capacidad de argumentar, inspirar y transmitir con claridad el valor de su propuesta ante una audiencia. Se reforzarán las competencias de síntesis, innovación, responsabilidad social y visión estratégica, preparando a los jóvenes para exponer ideas relevantes en espacios académicos, comunitarios y profesionales..
Ejemplo de actividad práctica: Cada estudiante (o equipo) presentará su proyecto ante el grupo en formato tipo pitch o exposición estructurada. La presentación debe incluir: descripción del problema u oportunidad, objetivo del proyecto, público objetivo, acciones o solución propuesta, resultados esperados e impacto. Pueden usarse recursos audiovisuales, maquetas, dramatizaciones, videos, infografías, presentaciones digitales, etc. Al final, se abre un espacio para preguntas, comentarios y retroalimentación tanto del docente como de los compañeros.
Herramientas digitales sugeridas: Todas las discutidas en cada sesión y pueden integrar otras como Canva, PowerPoint, Genially o Google Slides para presentaciones. Video pitch usando herramientas como InShot, CapCut o Clipchamp. Mentimeter, Padlet o Jamboard para recoger feedback del público. Rúbrica digital en Google Forms para evaluación del proyecto. Notion, Google Docs o portfolios digitales para documentar el proceso y reflexión final.
Metodología
El programa SÉ – Seniors Emprende emplea una metodología activa y centrada en el estudiante, combinando teoría con práctica mediante estrategias pedagógicas innovadoras. Cada sesión se desarrolla de forma dinámica e interactiva, asegurando la participación constante de los jóvenes y la aplicación inmediata de los conceptos aprendidos. A continuación, se detallan los enfoques metodológicos clave:
Aprendizaje basado en la práctica:
En todas las sesiones se incorporan actividades prácticas, proyectos breves o ejercicios que permiten a los estudiantes aplicar lo que acaban de aprender. Esta metodología de learning by doing (aprender haciendo) facilita la comprensión de conceptos abstractos al llevarlos a situaciones reales o simuladas. Por ejemplo, en vez de solo escuchar teoría sobre finanzas, crean un presupuesto; en lugar de solo hablar de oratoria, practican un discurso.
Enfoque de aprendizaje por proyectos (ABP):
A lo largo del programa, especialmente en ciertas sesiones, se propondrán mini-proyectos individuales o en equipo. Esto fomenta un aprendizaje más profundo y significativo, ya que los estudiantes deben investigar, crear y resolver desafíos de principio a fin. El ABP se ve reflejado, por ejemplo, en la elaboración progresiva de la idea emprendedora iniciada en la Sesión 1, que va tomando forma con aportes de las sesiones siguientes (uso de IA en la idea, prototipo en Design Thinking, etc.). Al final, los
participantes habrán pasado por un pequeño proyecto integrador que reúne varias de las habilidades impartidas.
Gamificación y dinámicas participativas:
Para mantener la motivación y hacer las sesiones amenas, se incorporan elementos de gamificación, como juegos de preguntas (trivias con puntajes), retos por equipos, roles sorpresa en simulaciones o recompensas simbólicas a la participación destacada. Estas dinámicas lúdicas convierten el aprendizaje en algo divertido y refuerzan la participación activa. Asimismo, se utilizan debates, estudio de casos, simulaciones y role-plays, que hacen que los contenidos cobren vida y que los estudiantes se involucren emocionalmente con los temas.
Exposiciones dialogadas e inspiración real:
Cada tema se introduce mediante exposiciones interactivas por parte del facilitador, empleando ejemplos reales, historias de emprendedores jóvenes o casos locales relevantes. No se trata de clases magistrales tradicionales, sino de presentaciones dialogadas donde se invita constantemente a los estudiantes a opinar, hacer preguntas y relacionar el contenido con su vida diaria. Además, en algunas sesiones se contará con invitados especiales (emprendedores, líderes, exalumnos exitosos o expertos en la materia) que compartirán sus experiencias y consejos. Estas intervenciones sirven de inspiración y modelo a seguir, demostrando cómo los conceptos aprendidos se aplican en el mundo real.
Recursos educativos mixtos (blended learning):
El programa combina recursos presenciales y digitales para maximizar la experiencia de aprendizaje. En el aula, se utilizan pizarras, post-its, material impreso y se fomenta el trabajo cara a cara en equipo. Paralelamente, a través de la plataforma digital Kajabi, los estudiantes acceden a material complementario: videos explicativos, lecturas opcionales, foros de discusión y quizzes de autoevaluación. Esta integración tecnológica permite que el aprendizaje continúe más allá de las 2 horas de sesión, brindando flexibilidad para repasar contenidos a su propio ritmo y consultar fuentes externas proporcionadas. Los facilitadores monitorean la participación en
línea y retoman en clase dudas o comentarios que surjan en la plataforma.
Retroalimentación constante y reflexión:
Al finalizar cada sesión, se reserva
tiempo para una sesión de preguntas y respuestas abierta, donde los estudiantes
pueden aclarar dudas o profundizar en aspectos que les llamaron la atención. Igualmente, se promueve la reflexión individual mediante pequeñas bitácoras o cuestionarios reflexivos (en papel o en Kajabi) donde el participante anota qué fue lo más importante aprendido y cómo podría aplicarlo en su vida. Esta práctica metacognitiva refuerza el aprendizaje y ayuda a consolidar las competencias desarrolladas. La retroalimentación también es bidireccional: los estudiantes pueden ofrecer sus sugerencias sobre las actividades, de modo que el facilitador ajuste la metodología si es necesario para maximizar la eficacia en las sesiones
siguientes.
En resumen, la metodología de Seniors Emprende es vivencial, colaborativa e híbrida (presencial-digital). Busca enganchar a los jóvenes haciéndolos protagonistas de su aprendizaje, al mismo tiempo que les proporciona un acompañamiento cercano y relevante. Esto garantiza que el contenido no quede en teoría, sino que realmente se traduzca en habilidades y conocimientos prácticos listos para usar en el mundo real.